lunes, 30 de noviembre de 2009

Lectura 3: Qué es una concepción del mundo

Esta lectura de Manuel Sacristán, pone de manifiesto la concepción del mundo, que no es saber ni conocimiento, sino que se entiende como una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios o creencias están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica, a través de la existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción real del mundo, pues el carácter de sobreestructura que tiene no consiste en ser un mecánico reflejo de la ealidad social y natural vivida.
Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales. Las concepciones se suelen presentar desde una visión religiosa o filosófica.
La filosofía sistemática presenta la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Aunque esta pretensión fracasa hacia mediados del siglo XIX. Y el que las concepciones del mundo carezcan de las características del conocimiento positivo es cosa necesaria, ya que contiene afirmaciones sobre cuestiones resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo.

En la lectura podemos encontrar otra concepción, ésta es la marxista. La concepción materialista y dialéctica del mundo está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos. Por esto podemos decir que es una concepción del mundo explícita.
La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo, ya que su punto de partida y llegada es la ciencia real que no puede explicitar más la motivación de la ciencia misma. Esa motivación se denomina inmanentismo. Es el principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos y no en instancias superiores al mundo.
Por todo esto podemos decir que el análisis marxista propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos. Y el universo del discurso es el nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, que son ante todo los individuos vivientes y los presentes históricos localmente delimitados. Para finalizar el universo como totalidad no puede pensarse si no es dialécticamente, sobre la base de los resultados del análisis.

Lectura 5: El mecanismo de la investigación científica.

Con el texto de G. Longo comprendemos que el método científico consiste en recoger una serie de hechos para obtener leyes y conclusiones. Esto se lleva a cabo a través de diferentes etapas, que a continuación se explican..
La primera de ellas es que el conocimiento se inicia a partir de la observación de hechos. Cualquier observación es ya un principio de análisis, aunque los hechos por sí mismos no explican nada. Por eso, la primera tarea de investigación consiste seleccionar los hechos más significativos para descubrir la verdadera esencia de ellos.La segunda etapa, es la formulación de hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. La cualidad consiste en poseer una fantasía creadora. Y como dice Schumpeter: “los logros más poderosos de la ciencia son afines a la creación artística”. La fantasía es propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento analiza las versiones mentales más verosímiles o racionales.
La siguiente etapa consiste en la comprobación de las hipótesis conforme a la realidad de los hechos. Para esto será preciso volver a observarlos, y si es necesario se ampliará el campo de observación a nuevos fenómenos.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una hipótesis.
La última etapa es la modificación o sustitución de las hipótesis anteriormente formuladas sobre los resultados de la comprobación.

Como conclusión obtenemos que toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad. Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación. Y toda ciencia da en cada etapa una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación.
Y también decir, que en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad representa una verdad relativa, nunca absoluta. Y el método científico ofrece los instrumentos para poder proporcionar una visión de la realidad más exacta.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Lectura 1: "Características del conocimiento científico"

El texto de Gino Longo “Características del conocimiento científico” se encuentra recogido en el Manual de economía política. Para acercarnos y comprender el contenido de la lectura, empezaremos con un concepto de ciencia.
Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas. (J. Scumpeter).
Por esto podemos afirmar que la finalidad del conocimiento consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento tiene tres aspectos fundamentales, que nos deben dar una descripción de la realidad, y además debe explicarla.
Según Hegel, la ciencia tiene como fin mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos.
Otra característica es el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma. Y más que explicar, hay que comprender.
El último aspecto está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por eso nunca es un fin en sí mismo. El ser humano desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

Podemos decir que la ciencia no tiene por objeto la praxis, ya que su meta es la búsqueda de la verdad de las cosas. Pero existe una diferencia entre conocimiento y acción. Mientras que la praxis tiene carácter colectivo, la investigación es por el contrario individual. Esto se debe a que el hombre es un animal social y puede coordinar su acción con la de sus semejantes pero no puede coordinar su pensamiento ya que éste es individual.

Para concluir decir que el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos lo que deben hacer, sino lo que deberían tratar de hacer. Y esto se debe a que con el método científico se alcanza una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos.